Mentores como Maestros de la Manipulación: Una Historia de Amor y Odio, Parte 1: De como el Héroe Experimentado se Convierte en Mentor (Versión Express)

Mentores como Maestros de la Manipulación: Una Historia de Amor y Odio, Parte 1: De como el Héroe Experimentado se Convierte en Mentor (Versión Express)

Mentores como Maestros de la Manipulación: Una Historia de Amor y Odio
Parte 1: De como el Héroe Experimentado se Convierte en Mentor (Versión Express)
 Por: Jean-Carlo A. Pérez Nieves

Esta es la primera de cuatro partes a publicarse durante la semana en AKAdemia.

1-top

La primera experiencia como mentor para Batman es con Dick Grayson. Aquí una de las versiones del origen de “Robin” en All-Star Batman and Robin, the Boy Wonder. Frank Miller, Jim Lee, All-Star Batman and Robin, the Boy Wonder /DC Comics.

En un trabajo anterior defendí la existencia de los lineamientos de estructuras narrativas dedicadas a la sucesión de héroes como paradigmáticas en la generación de tramas coherentes, aplicables a cualquier medio narrativo. Específicamente discutí como la relación entre mentores y aprendices, en casos específicos, delimitan una estructura paradigmática basada en el monomito desarrollado por el estudioso de mitología comparada Joseph Campbell. Campbell, quien desarrolló y delimitó el concepto de la travesía del héroe como parte de un proceso individual de descubrimiento interior e iluminación, recuesta su paradigma detallado sobre las etapas principales de separación, iniciación y retorno. En mi estudio, reestructuré las etapas de Campbell para aplicarlas exclusivamente a narrativas donde un héroe activo en su encomienda heroica, viéndose privado de continuarla, acude a la ayuda de un aprendiz suplente en su imagen y semejanza para poder completar su misión original. Es esta estructura a la que llamo narrativas de sucesión, y las divido en las etapas principales de muerte, renacimiento e individuación.

La idea de acoplar y desarrollar el concepto de narrativas de sucesión nace principalmente de la necesidad de delimitar la diferencia entre mentores fundados en construcciones tradicionales basadas en el arquetipo del espíritu, y construcciones culturales de mentores que también son héroes activos en sus respectivas encomiendas y misiones, encomiendas que se colocan en el primer plano de la línea narrativa principal del relato. Carl Jung, el psicoanalista responsable de desarrollar la idea de arquetipos en el inconsciente colectivo, clasifica al mentor como un personaje estrictamente ligado al arquetipo del espíritu, un arquetipo representativo del conocimiento. No es difícil ver la conexión que existe entre el personaje del mentor y el conocimiento: en la historia cronológica de la narración hemos podido presenciar la asociación del conocimiento con figuras mentoras importantes de la ficción como Merlín en la literatura artúrica, Mentor en la mitología greca, Gandalf en la literatura tolkiana, entre otros.

11034735_10153048204179034_134364047_o

Aun cuando Bruce Wayne/Batman ha tenido varios aprendices bajo su tutela, Dick Grayson, su primer aprendiz, sigue siendo el de mas relevancia en el mito y uno de los más populares. Para muchos, Grayson es el heredero legítimo del rol de Batman. Tony Daniel, Sandu Florea, Battle for the Cowl #1/DC Comics

Campbell hace uso de la definición arquetípica del mentor de Jung para desarrollar la descripción y rol del doctor o el viejo sabio, cuyo propósito en el monomito es el de aconsejar y servir de guía al héroe en su travesía. Sin embargo, la construcción de dichos personajes está bastante ligada a la carga principal del arquetipo, que es el de ser portador de conocimiento y guía, y deja poco espacio para la posibilidad de que el mismo mentor de la narración sea héroe principal y mentor en el desarrollo y desenlace del conflicto principal. Es este pensamiento, entonces, parte de la base para la estructuración de un paradigma en narrativas donde la trama trabaja específicamente con el proceso de un héroe activo que acopla características principales de mentor con el propósito de continuar y/o culminar efectivamente su objetivo como héroe. Para esto, el héroe que se encuentra imposibilitado de continuar su tarea heroica por sí solo, escoge un suplente para entrenarlo con las cualidades específicas que necesita para poder continuar su encomienda. El fin es convertir al aprendiz en una extensión del héroe experimentado que compense por lo que él haya perdido o sea incapaz de realizar por sí solo. El entrenamiento aplicado al aprendiz escogido por el héroe que está en necesidad responde a un proceso de asimilación al que he llamado un proceso de imposición de identidad. Como sugiere el término ‘imposición’ en el nombre del proceso, la cualidad de éste está definida y dictada por la perspectiva e ideología particular de la persona que impone, en este caso el héroe experimentado que también es mentor. Es por esto que la naturaleza del proceso de imposición de identidad es completamente manipulativa y va en concordancia con la concepción de conocimiento y enseñanza del héroe experimentado/mentor.

Antes de continuar, vale recalcar que con ‘naturaleza manipulativa’ no pretendo asignar connotación positiva o negativa al término. Para los efectos de este análisis, manipulación funciona como influencia no revelada que sigue los intereses de un manipulador, en este caso el héroe experimentado, que está consciente de sus intenciones y actúa en concordancia con su propia agenda.

En V for Vendetta de Alan Moore y David Lloyd, V rescata y recoge a Evey Hammond, una joven de 16 años prostituyéndose en las calles de un Londres cuasifacista, cuando oficiales gubernamentales se disponían a hacerle daño. Evey Hammond se convierte rápidamente en la aprendiz de V. David Lloyd, V for Vendetta #1/Vertigo-DC Comics,

En V for Vendetta de Alan Moore y David Lloyd, V rescata y recoge a Evey Hammond, una joven de 16 años prostituyéndose en las calles de un Londres cuasifacista, cuando oficiales gubernamentales se disponían a hacerle daño. Evey Hammond se convierte rápidamente en la aprendiz de V. David Lloyd, V for Vendetta #1/Vertigo-DC Comics.

Para los propósitos de este análisis, he escogido como objetos de estudio principales narrativas de sucesión populares en medios contemporáneos. La novela gráfica V for Vendetta, escrita por Alan Moore e ilustrada por David Lloyd y varias publicaciones del mito popular de Batman componen el cuadro representativo del cómic para los propósitos de este análisis, aunque claramente las narrativas de sucesión no se limitan a estos dos títulos. Estaré incorporando como representaciones del medio cinematográfico la saga fílmica de Star Wars, creada por George Lucas para comparar y contrastar la muestra de cómics mencionada arriba.

En la próxima parte de este análisis estaremos entrando en la fase de entrenamiento del aprendiz y discutiendo partes de la teoría del desarrollo psicosocial del psicólogo Erik H. Erikson, aplicada exclusivamente al aspecto manipulativo del entrenamiento.