El 2016 en comics: el medio avanza en tiempos difíciles
Una vez más nos encontramos en ese momento donde miramos hacia atrás y reflejamos sobre todo lo que hicimos y presenciamos durante el año. El 2016 no fue un año fácil, tanto a nivel popular como a nivel histórico. Las elecciones estadounidenses –y puertorriqueñas– tomaron el camino más temido, y el mundo del entretenimiento perdió varias de sus figuras más importantes y admiradas. El mundo del cómic también tuvo sus víctimas, Darwyn Cooke y Steve Dillon, fueron artistas reconocidos y admirados que fallecieron durante este año. A pesar de todo esto, las historias que vieron la luz del día mostraron que la industria va madurando en cuanto la selección de títulos, temáticas y equipos creativos que siguen aportando a la complejidad del cómic y su forma de narrativa.
Si bien la política y el mundo nos quita la esperanza, siempre podemos contar con esas historias que ponen a correr nuestra imaginación y a apostar por escrituras más atrevidas y retadoras en esta nueva jornada. En fin, aquí nuestras selecciones para el año.
Ricardo: The Vision, Black Hammer y The Omega Men

The Vision (2016)
The Vision, por Tom King y Gabriel Hernández Walta: Este ejemplo pudiese ser interpretado como engañoso ya que la serie vio su comienzo en el 2015, pero la segunda parte de la historia cierra una de las mejores historias contemporáneas de superhéroes en años. The Vision lee como una mezcla entre la película American Beauty y Watchmen (cómic al que King recurre con frecuencia cuando menciona sus mayores inspiraciones). La primera parte de la historia se desenvuelve como una tragedia familiar contenida dentro de una bomba nuclear. Vision crea una familia en su imagen con el propósito de intentar integrarse a la normalidad de los alter egos de sus compañeros Avengers. Su esposa, Viv, mata a un supervillano tras una batalla y crea un secreto que destruye a la familia. La segunda parte, mayormente publicada en el 2016, se enfoca en la historia de origen de la familia del Avenger sintético y en el deterioro de los lazos familiares que unían a cada integrante de la casa de Vision. La figura del padre es confrontado por su historia, mientras sus hijos se convierten en la atracción principal de su escuela ante una muerte que pudo o no haber sido intencionalmente causada por Viv. El final es horripilante en cuanto las consecuencias personales que sufren los personajes y la desintegración de la familia no es sutil. Es riesgosa, pero funciona al no conformarse con el cliché. Por esta razón, The Vision es uno de los comics más recomendados del 2016, a pesar de su comienzo en el 2015.

Black Hammer (2016)
Black Hammer, por Jeff Lemire y Dean Ormston: Imaginen una version del Justice League castigada por hacer su trabajo. Vencen a un supervillano intergaláctico con un parecido a Galactus y de momento se ven expulsados de la realidad y obligados a vivir en una granja de la cual no pueden escapar. Esta es la premisa de Black Hammer, un cómic guiado por sus personajes más que por la promesa de una pelea entre dimensiones donde los puños y las patadas son las que narran la historia. La serie es como un rompecabezas, cada entrada una pieza esencial. Hasta el momento, la historia se ha enfocado en el desarrollo de cada personaje a nivel individual. Tenemos a una niña parecida a Shazam de DC pero representada, en forma y estilo, a la inversa. Al decir una palabra mágica el personaje pasa de una mujer adulta a una niña pequeña. Al caer en la granja permanece en su estado joven, una mujer en el cuerpo de una niña. Otro personaje toma su inspiración de Martian Manhunter. En este caso, el marciano guarda un secreto sumamente personal, su amor por el cura del pueblo que rodea la granja. Cada personaje es un mundo y cada cómic los trata como tal. Black Hammer es una serie que favorece el misterio de cada personalidad sobre el misterio del desplazamiento que los une. Parecido a The Vision de Tom King, la historia de Jeff Lemire también favorece una exploración de las tragedias de una familia. En este caso los personajes no están unidos por sangre, sino por el nivel de disfunción que los fuerza a vivir juntos.
The Omega Men (2016)

Weird Detective
The Omega Men, por Tom King, y Weird Detective, por Fred Van Lente y Guiu Vilanova: Otro libro de Tom King llega a la lista con The Omega Men, una serie mejor descrita como una mezcla entre Guardians of the Galaxy y Dune. La serie estuvo entre los fracasos de ventas pero logros críticos más interesantes de DC post-Convergence (junto a Prez). The Omega Men solo duró doce capítulos, pero el beneficio de una corrida corta es que se presenta la oportunidad para contar una historia contenida sin miras a ser extendidas sin importar si la historia realmente requiere de continuación. King aprovechó la situación para contar una historia política que sutilmente involucra el universo de DC para situar a los personajes dentro una narrativa propia de la compañía aunque no la necesite. El final de la historia es oscuro, inquietante e inteligente y desarrolló temas que King luego exploró en The Vision. La serie fue coleccionada en su totalidad y publicada en el 2016. Una última recomendación es Weird Detective, de Fred Van Lente, un cómic que llegó como una sorpresa refrescante a pesar de la falta de confianza que muchos tenían en ella. La historia sigue a Sebastian Greene, un detective que está poseído por extraterrestre Cthulhiano que anda en busca de deidades Cthulhianas criminales. Van Lente logra inyectarle nueva vida al mito de Cthulhu de H.P. Lovecraft, el cual ha sido abusado por muchos en tiempos recientes. El cómic opta por un tono cómico oscuro que se ríe de las creaciones de Lovecraft mientras busca nuevas formas de crear horror con dichas criaturas. El resultado es una serie divertida que explora el tema del miedo como uno absurdo y ridículo, hasta que el grito corta la risa.
- 116- Oh Snap! Se acabó: Avengers Endgame - May 2, 2019
- 115- Noticómics con Ricky y Vero - Apr 24, 2019
- 114- Say my name: Shazam! salva el DCEU - Apr 16, 2019